domingo, 23 de junio de 2013

Se buscan estudiantes colombianos con grado de máster para realizar tesis doctoral

Los estudiantes colombianos con grado de máster (maestría) interesados en realizar una tesis doctoral sobre calidad aromática del fruto de melón pueden contactar enviando curriculum vitae y a ser posible alguna carta de recomendación al profesor Juan Pablo Fernández Trujillo (juanp.fdez@upct.es) en la Universidad Politécnica de Cartagena (sureste de España) a ser posible antes del 10 de Julio. Se requiere buena predisposición para trabajar en este campo y acabar la tesis doctoral en 3 años, así como buen expediente académico. Por favor abstenerse personas con mentalidad de que esto es un simple trabajo en un horario muy definido. Se requiere plena dedicación y entusiasmo por el trabajo bien hecho, buen carácter y mentalidad del logro. Especialidades: Ingeniería Agrónómica o Agronomía, biotecnología, biología, química, y similares. La obligación para realizar el doctorado es la presentación de los informes necesarios tanto para el programa de doctorado como al director, y además la asistencia a seminarios periódicos en la UPCT.

martes, 18 de junio de 2013

Revisión sobre rajado en melón (melon cracking)

Este mes de Junio de 2013 se publica en HortTechnology (www.ashs.org) una revisión sobre el rajado del fruto del melón en colaboración con un profesor de la Univ. Texas (Dr. John Jifon) y un investigador senior norteamericano del Dpto. de Agricultura (USDA) (Gene Lester). La revista americana HortTechnology es la hermana más pequeña de las revistas de la Sociedad Americana de Ciencias Hortícolas o ASHS, la más aplicada de todas. La decisión de enviarlo a esta revista se debe al interés en que sea leído por todo tipo de personas, ya que el tema tiene un interés eminentemente aplicado. Es además nuestro primer trabajo en esta revista y una revisión, algo que no es común en la misma.

Típico rajado de melón en el campo (cultivar Védrantais)

Este trabajo tiene su origen en una consulta formulada al Dr. Gene Lester por una empresa importante productora americana sobre una alteración fisiológica, un rajado de la corteza de frutos de melones tipo Hami (origen China). Esta consulta a su vez fue redirigida a mí por el Dr. Lester tras lo cual y de la noche a la mañana le preparé un informe sobre el rajado según nuestra experiencia de cultivo en el campo de Cartagena (en la estación experimental ´Tomás Ferro´ de la ETSIA La Palma y en el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias de Torre Pacheco). Para dicho informe consulté también con mis colegas habituales en estas cuestiones como Plácido Varó del CIFEA o los profesores Juan Antonio Martínez y Juan Esteva o la doctoranda Noelia dos Santos. Se hizo el informe y la persona de la empresa, que además resultó ser su propietario, quedó bastante impresionado porque lo que le describíamos era exactamente todo lo que le había pasado. En resumen, que el rajado producido en sus melones se debía a una combinación de factores de manejo y ambientales, además de lógicamente una susceptibilidad varietal. Precisamente esto último es lo que hemos observado durante 8 años de trabajo con melón, habiendo incluso determinado que hay ciertas regiones cromosómicas del melón que contienen genes que potencialmente tienen una mayor interacción con el ambiente y que pueden provocar una mayor susceptibilidad al rajado bajo ciertas condiciones de manejo (especialmente exceso de riego en las últimas fases del desarrollo o bien problemas de lluvia de forma imprevista). Si a eso le sumamos algunos otros factores (abonado, temperatura, etc.) y no protegemos el cultivo de la insolación especialmente cuando la variedad es muy susceptible al ella al tener por ejemplo corteza demasiado fina, tenemos un cóctel bastante explosivo. Porque además es lo que suele pasar, que a veces los melones pueden literalmente explotar. Otras veces lo que ocurre es que son melones climatéricos, de los que muchos de ellos no seleccionados tienen mayor susceptibilidad al rajado.

El proceso de redacción del trabajo ha durado unos 2.5 meses (“vacaciones” de Navidad incluidas) y el tiempo de revisión desde su envío y aceptación también ha sido relativamente corto (menos de 1.5 meses). Desde su aceptación hasta el envío de pruebas de imprenta ha transcurrido 1.5 meses (más otras 2 semanas de correcciones hasta la versión definitiva). Destacar que ha sido necesario remaquetar un par de figuras por necesidades de la revista y para ahorrar en las páginas publicadas en color, lo que hemos hecho también nosotros. En unos 6 meses netos hemos obtenido pues la publicación aproximadamente, que quizás algunos piensan que estas cosas salen de forma inmediata. El artículo como tal lleva 7 figuras plagadas de fotos sobre este tema (la mayoría obtenidas en Cartagena) y ha costado bastantes dólares su publicación al ser en color (tanto la versión en papel como la digital). Ha sido sufragada en su totalidad por los proyectos en el USDA del Dr. Lester. Todas las personas mencionadas aquí son autores del mismo. Agradecer especialmente a la editora de producción de Darmouth Journal Services (Allison Leathery) la paciencia con las correcciones finales.

La referencia es:

Fernández-Trujillo, J.P., Lester, G., Dos-Santos, N., Martínez, J.A., Esteva, J., Jifon, J.L., Varó, P. 2013. Pre- and postharvest muskmelon fruit cracking: causes and potential remedies. HortTechnology (Junio) 23(3):266-275.
Palabras clave: Cucumis melo L., calidad de fruto, alteraciones fisiológicas, factores ambientales.líneas casi isogénicas, rajado de melón.
Keywords: Cucumis melo L., environmental factors, fruit splitting, fruit quality, near-isogenic lines, netting, physiological disorders.

Gene Lester




John Jifon


Os paso un resumen del mismo diferente al spotlight que se publicará en HT preparado por el Dr. Gene Lester. “Consumption of netted muskmelons, who’s netting can become contaminated with enteric bacteria, has for years been linked to human illness and death. The U.S. muskmelon industry is moving away from growing netted muskmelons to non-netted, thinner rind, higher quality melon types. However, the thinner-rind melon fruit are highly prone to cracking prior to harvest which is becoming a serious problem and is causing a major loss of marketable yield and revenue in the muskmelon fruit industry. Studies indicate that this disorder is controlled by both genetic (heritable), as well as a genotype x environment components. Certain varieties are more susceptible than others and controlling wide fluctuations in irrigation, temperature, and nutrition during late fruit maturation stages manages fruit cracking. Melon growers, extension specialists, and melon breeders will benefit from these findings.”

También somos autores del spotlight del número de junio de la revista, que se publica aparte, y es como una editorial introductoria muy breve.

Tenemos alguna experiencia previa en estudio de rajado y microrajado en pepino y melón, habiendo descrito anteriormente diferencias en susceptiblidad debida a daños por frío (microrajado en conservación frigorífica) o comportamiento fisiológico (rajado estilar en melón).

El Dr. Lester ha sido promocionado desde el 20 de mayo a líder del Programa Nacional de Estados Unidos de investigación en alimentos del USDA-ARS. Sin embargo, y también a petición suya, esperamos poder continuar otras colaboraciones y publicaciones con ambos autores americanos en el futuro sobre melón u otras cuestiones de interés.

Palabras clave: Melon growers problems; melon splitting; melon cracking; quality-oriented breeding; preharvest disorders; fruit quality.

viernes, 14 de junio de 2013

Melones en Colombia

He estado en San José de Guaviare (sur de Colombia) y sorprende encontrar en la puerta del Amazonas (aunque su río vierta a la cuenca del Orinoco) melón del tipo cantalupo similar al parental denominado ´Dulce´ con el que hemos tenido experiencia. Es un melón con corteza rugosa y bastante gruesa y pulpa naranja similar al "Charentais" francés, pero curiosamente con abscisión bastante limpia. En nuestras condiciones (campo de Cartagena), este melón presentó en contacto con el suelo, especialmente si estaba ligeramente húmedo, un taladrador que hacía agujeros redondos perfectos y su maduración no fue demasiado satisfactoria.

Volviendo a Colombia, pregunté a las personas que lo vendían en ensalada en el bar del hotel Colombia pero en ensalada (ver abajo los melones enteros), y me afirmaron que era muy sabroso. Aunque el estado de madurez con el que se comercializa es posiblemente muy próximo a la plena madurez, a mí me parecía que el gusto está más próximo a un gusto digamos firme-maduro que firme-maduro y aromático. Dichos melones los producen en "Tierra Fría", bastante alejados de tan recóndito lugar (ver fotos 2 y 3), y posiblemente llegan por carretera tras un accidentado viaje. Sorprende que en este lugar tan apto para frutales amazónicos las ensaladas (también con sandía, mango, papaya, etc.) sean de frutos importados.



Foto 1. Melón cantalupo preparado para su corte y servicio en ensalada en San José de Guaviare (Colombia) junto con otros frutos (mango, papaya y banana).
 Curiosamente, he encontrado que recientemente se piensa que el melón ´Piel de sapo´ puede ser de interés para los productores colombianos (http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=62024 ). Y por supuesto estos melones los sirven en hoteles de Bogotá como también he podido comprobar en ensalada de frutas para el desayuno.


Foto 2. Imagen de uno de los ríos que atraviesan el municipio de San José de Guaviare (Colombia) antes de aterrizar en su aeropuerto con el color rojizo tradicional debido a los arrastres por lluvia.

Foto 3. Relicto de selva original en San José del Guaviare conservada por un propietario sujeta a arreglo forestal asesorado por el Instituto Sinchi (Colombia).